viernes, 19 de abril de 2024

El ultimate

Es un deporte en el que dos equipos compiten en un campo de juego de dimensiones aproximadas a las de un campo de fútbol y en el que en cada extremo del campo hay una zona de anotación o endzone. Cada equipo defiende una zona y se consigue punto si un jugador coge un disco en la zona opuesta.


1.- El objetivo del juego es anotar puntos recibiendo el disco dentro de la zona de anotación (5 metros desde la línea de fondo hacia dentro).

2.- Pueden hacerse cuantas sustituciones se quieran. Deben hacerse por el centro del campo, cuando el juego esté detenido y el árbitro lo permita.

3.- Se juega usando un disco volador/frisbee blando.

4.- El jugador que coge el disco no puede correr con él, solo puede pivotar sobre un pie (cuando se recibe el disco en suspensión se permitirán 2-3 apoyos).

5.- Un lanzador puede coger su propio lanzamiento si otro jugador toca el disco en el aire (en caso contrario, sería cambio de posesión).

6.- Cada jugador tiene 10 segundos como máximo para pasar el disco a otro compañero/a (nosotros en el Instituto tenemos 5" para hacer que el juego sea más dinámico).

7.- Se anota un punto cuando un jugador/a coge un pase en la zona de anotación del equipo contrario. 8.- Ningún defensor podrá entrar en la zona de anotación.

9.- Ningún atacante podrá entrar en la zona de anotación si no es para recepcionar el último pase de forma evidente (no podrán estar esperando dentro de dicha zona hasta que se produzca el pase)

10.- Se cambia de posesión cuando el disco toca el suelo (saca el equipo contrario al último que tocó el disco antes de llegar al suelo).

11.- Solo se permitirá defender a un único adversario a un mínimo de 1 metro (2 contra 1 será cambio de posesión).

12.- No se puede quitar de las manos el disco a un contrario y tampoco se permitirá cualquier tipo de contacto físico (solo se puede quitar el disco interceptando un lanzamiento).

jueves, 23 de noviembre de 2023

El Rugby tag

 Definición 

El Rugby Tag es una adaptación del Rugby, evitando el contacto físico, para poder introducirlo en centros escolares y eliminar los peligros potenciales que pueda tener el mismo. 

Para ello, se utilizan cinturones con dos cintas que se sitúan a ambos lados de las caderas. Cuando nos quitan una de las cintas es como si nos realizaran un “placaje”, por lo que debemos poner el balón en el suelo para que otro compañero lo ponga en juego.

 Los equipos estarán compuestos por cinco jugadores de campo cada uno (además de los posibles suplentes) y se jugará con un balón cuya principal característica es que es ovalado. 

Objetivo del juego

 Llevar el balón hasta la línea de fondo del equipo contrario y posarla en el suelo sin que nos quiten los tag. 

Reglamento básico 

1. Los partidos tienen una duración de diez minutos divididos en dos tiempos de cinco minutos. 

2. No se podrá jugar con elementos potencialmente peligrosos (anillos, pulseras, relojes, etc.). 

3. Perderá la posesión del balón el equipo que: 

- Se le caiga el balón al suelo (en cualquier dirección). 

- Realice un pase hacia adelante (Avant) 

- Gire sobre su eje longitudinal para proteger el balón. 

- Juego peligroso y/o antideportivo (percutir, emplear excesiva fuerza, etc.). En este caso tendrá tarjeta amarilla y exclusión de un minuto). 

- Hacer pantalla a su compañero o rival. 

4. Relativo a los tag: 

- No pueden estar tapados por la camiseta. Siempre deberán estar accesibles. 


- No se puede cubrir ni proteger con la mano el tag cuando otro jugador va a quitarle el mismo. En dicho caso el balón pasará al equipo contrario. 

- No podrá continuar el partido un jugador que haya perdido un tag. Debe recuperar y colocarse el tag antes de volver a jugar. Cuando nos han quitado cinco tags, la posesión del balón pasa al equipo contrario. 

- El jugador que quita un tag a un rival debe darle el tag al mismo (no puede tirarlo al suelo). En caso de repetición de la misma acción el árbitro sancionará con cinco metros).

 5. Los jugadores podrán llevar el balón con una o dos manos indistintamente. 

6. Cuando un jugador es “placado” debe dejar el balón en el suelo en el punto en el que ha sido interceptado (sin lanzarlo, apoyándolo). Y el equipo contrario debe desplazarse hacia atrás cinco metros (para ello dispone de dos segundos), en caso contrario será sancionado con cinco metros más. 

7. El equipo que inicia la jugada puede: 

- Esperar a que el equipo contrario esté a cinco metros. 

- Empezar la jugada en el momento que considere (siempre realizando el toque del balón con el pie).

Curiosidades

Haka

La danza maorí que los All Blacks, de Nueva Zelanda, interpretan antes de los partidos de Rugby se llama 'Haka'. El Haka es una expresión de la pasión, el vigor y la identidad de la raza Maorí. El Haka es una danza de guerra, la cual se realiza gritando de manera amenazadora acompañada con movimientos de brazos y pies. Un Haka era tradicionalmente escenificado antes de una batalla.

En el siguiente enlace podéis ver el Haka de los All Blacks.

martes, 5 de septiembre de 2023

El Bojutsu

El bojutsu es el arte marcial de usar un bo o bastón largo (generalmente de madera) como arma. Las varas o pértigas son una de las primeras armas utilizadas por el hombre, las cuales han sido utilizadas por miles de años en Asia.

Actualmente, el bojutsu es generalmente asociado con el Kobudo de la isla de Okinawa, y con el arte marcial tradicional moderno sin armas del karate-do, del que muchos de sus maestros son asimismo practicantes. 

Aunque el bo más utilizado y conocido es el de, aproximadamente, 180 cm, existe otros tipos de bastones que también se manejan en el arte del bojutsu:

- Rokushakubo: bastón de 180 cm.

- Yonshakubo: bastón de 130 cm.

- Sanshakubo: bastón de 95 cm.

- Shishinbo: bastón de 30 cm. Conocido en el ámbito policial y de seguridad como el "bastón extensible". 

- Nyoibo: mástil o poste de 200 cm. por 5 pulgadas (12,7 cm.)

- Daisharin: bastón de 250 cm.

- Nihiribo: bastón de 180 cm. con una punta retorcida.

- Yawara: bastón pequeño del ancho de la palma de la mano.

Pinchando aquí puedes encontrar un vídeo con algunos ejercicios con el bo.


miércoles, 2 de marzo de 2022

El baloncesto

 Concepto

Del inglés basketball (basket, “canasta” y ball, “pelota”) fue inventado por Jones Naismith en 1891 en Estados Unidos. Fue ideado para ser practicado en invierno, en local cerrado. En el siguiente enlace podéis conocer cómo nació el baloncesto.
Fue deporte Olímpico en 1936 en Berlín.
El baloncesto es un deporte de equipo en el que dos equipos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también denominados canastas introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros, lo que le da un aspecto de canasta.

Se practica en una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud.
Técnica

Bote
Pequeños golpes que los jugadores dan al balón acompañándolo con una mano hacia el suelo, con el objetivo de desplazarse por el campo cuando se tiene la posesión del balón. No podemos desplazarnos por el terreno de juego sin botar el balón (se producirían "pasos"). Por otro lado, no se puede botar, coger el balón y volver a botarlo (en este caso se producirían "dobles").
Podemos realizar dos tipos de bote:
Alto: es un bote de avance rápido y sirve para avanzar hacia la canasta contraria.
Bajo o de protección: cuando los defensas se encuentran próximos a nosotros, flexionamos piernas para controlar mejor el bote y que sea más rápido.

Pase
Sirve para mover la pelota por el terreno de juego sin necesidad de botarla.
Existe una gran posibilidad de pase, pero nosotros entrenaremos los más utilizados: pase de pecho, pase picado y pase por encima de la cabeza.
Llamamos “asistencia” al pase que deja a un jugador en una situación fácil para encestar.

Tiro
Acción técnica mediante la cual un jugador lanza la pelota con intención de conseguir canasta. Nosotros hemos utilizado el tiro fundamental y las entradas a canasta. Todos los tiros en juego tienen un valor de dos puntos, exceptuando los que se realizan desde detrás de la línea de triples que tienen un valor de tres puntos. Los tiros libres tienen un valor de un punto cada uno.

Parada
Consiste en detenerse con el balón en las manos después de botar o de recibir un pase.
Podemos hacerlo de dos maneras:
Parada en un tiempo: los dos pies tocan el suelo a la vez.
Parada en dos tiempos: primero toca el suelo un pie y después el otro.

Pivote
Acción que permite al jugador que tiene la pelota en sus manos, girar en cualquier dirección alrededor de un pie sin levantarlo del suelo.
Si la parada es en un tiempo, se puede elegir el que más convenga.
Si es en dos tiempos, el pie de pivote es el primero que llegó al suelo.
Los pasos se producen cuando el jugador levanta del suelo el pie de pivote antes de botar o pasar la pelota. Únicamente no se sancionan si se levantan para saltar.

Actividad a realizar
A continuación os dejo el enlace del partido de la final del Mundial de baloncesto de 2019 entre España y Argentina, debiendo responder  las siguientes preguntas relativas al primer cuarto de juego:
https://www.youtube.com/watch?v=pj9XhwINrL8

1. ¿Cuántos jugadores de cada equipo hay en juego?
2. ¿Cuánto dura cada cuarto de juego de un partido de baloncesto?
3. ¿Qué valor tiene el lanzamiento de Marc Gasol en el 1´45" de juego?
4. ¿Cómo se sanciona la falta del jugador español en el minuto 9 de juego?
5. ¿Qué es el tiempo muerto y cuánto dura cada uno?
6. ¿Cuál es el resultado final del partido?




lunes, 16 de marzo de 2020

EL PINFUVOTE

¿Qué es el PINFUVOTE? 
Responde a las siglas de distintos deportes, de los que recoge algunas reglas y toques. 
PIN: Ping-Pong 
–FU: Fútbol
–VO: Voleibol 
–TE: Tenis

Es un deporte fusión, con nuevas reglas y elementos y adaptándose a una realidad educativa diversa,como deporte alternativo. Es un juego de ejecución sencilla, muy divertido cuando juegan 6 o más jugadores y muy competitivo cuando participan un número menor. 
El balón puede golpearse empleando cualquier parte del cuerpo, con las manos, los pies, la cabeza combinándolo con otros/as compañeros/as de forma aérea o esperando que bote entre golpe y golpe. 



Principales reglas: 
1.- El saque se realiza desde la zona derecha o central de la pista y siempre con trayectoria ascendente. 
2.- La rotación se realiza como en el sentido de las agujas del reloj y cada vez que se recupera el saque, con la excepción de que un mismo jugador no puede conseguir más de 3 puntos con el saque, rotándose inmediatamente cuando esto se produce. En caso de no realizar correctamente la rotación, el equipo perderá el saque y el punto. 
3.- Los cambios se pueden producir en cualquier momento con el juego parado, aunque se recomienda que se hagan en cada rotación, para que tod@s jueguen y evitar desavenencias entre el alumnado. 
4.- Los 3 jugadores de línea trasera no podrán rematar desde la zona delantera, aunque sí pasar. 
5.- Un ciclo de ataque puede constar de: 
· Hasta 3 botes (nunca dos seguidos). 
· Hasta 3 toques (nunca dos consecutivos el mismo jugador/a) entre bote y bote. 
6.- El saque no puede ser rematado directamente (aunque sí puede existir devolución directa). 
7.- Se consigue punto cuando: 
- El balón bota dos veces seguidas en campo contrario. 
- El equipo contrario no es capaz de devolver el balón a nuestro campo en menos de tres toques. 
- El balón no toca el suelo directamente al pasar a campo contrario. 
- El saque no va directo al campo contrario. 
- Algún jugador/a del equipo contrario toca la red o invade el espacio del equipo contrario. 
- El mismo jugadora golpea dos veces seguidas la pelota. 
- El balón bota en el campo y pasa directamente al campo contrario. 
- La pelota es retenida y no golpeada. 
- No se puede rematar con el puño pero sí realizar pases.
- A un jugador/a le golpea 2 veces el balón. 
- El bloqueo cuenta como toque. 
En el CASO DE DUDA sobre un punto, se repetirá.


Actividad a realizar
Visita este enlace https://www.pinfuvote.net/el-juego/ y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos toques están permitidos para mandar el balón al campo contrario?
2. ¿Quién es el único que puede dirigirse al árbitro, siempre de manera respetuosa?
3. ¿Cuáles son las faltas antirreglamentarias?
4. ¿Qué es la regla de los tres puntos seguidos por un mismo jugador?
5. ¿Con qué partes del cuerpo se puede realizar el saque?

miércoles, 23 de abril de 2014

La carrera de orientación

¿Qué es la carrera de orientación?
Consiste en la realización de un recorrido de longitud y dificultad variable, siempre acorde con el nivel del corredor, dibujado en un mapa y materializado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas. El objetivo de la carrera es realizar este recorrido en el menor tiempo posible, con la información que extraigamos del mapa y la ayuda de la brújula como único instrumento.

Para garantizar nuestro paso por los puntos marcados, llevaremos una tarjeta de control, con la cual habrá que fichar en cada control (con una pinza) de forma que, al final del recorrido, tengamos las marcas de los diferentes controles y en el orden preestablecido.

El mapa
Es la representación del terreno con todos sus accidentes geográficos sobre una superficie plana.
La lectura e interpretación correcta de un mapa nos permite, en todo momento, saber dónde nos encontramos.
La escala es la relación constante entre las dimensiones existentes en el mapa y las que existen realmente en el terreno.
Las escalas más frecuentes en los mapas de orientación son 1:15.000 y 1:10.000.
Una escala de 1:10.000 significa que 1 cm en el mapa son 10.000 cm en el terreno, es decir, 100 metros.
Las curvas de nivel son unas líneas imaginarias que unen todos los puntos que tienen la misma altitud en el terreno.
Si las curvas de nivel están muy juntas nos indican que el terreno es muy empinado, cuanto más separadas estén, más llano o liso es. Las curvas de nivel indican una inclinación en el terreno de 5 metros. Cada cinco curvas de nivel, se destaca una, que se llama curva maestra.




La brújula
Partes de la brújula

¿Cómo orientarnos con la brújula?
Si nos indican un rumbo determinado y tenemos que ir hacia él (por ejemplo, tomar el rumbo 210°)
Giramos el limbo hasta hacer coincidir la medida de 210° con la flecha de rumbo. A continuación hacemos coincidir la flecha de norte con la aguja roja imantada. Ya solo tenemos que seguir la dirección que nos marca la flecha de rumbo.
Tenemos un mapa de la zona, sabemos dónde vamos y queremos poner el rumbo en la brújula para saber en qué dirección tenemos que ir.
Colocamos la brújula sobre el mapa haciendo coincidir el centro de la aguja con el lugar donde nos encontramos. Apuntamos con la flecha de rumbo hacia el lugar a donde nos queremos dirigir en el mapa. Sujetando la brújula sobre el mapa, vamos girando el limbo hasta que la aguja de la flecha norte apunte al norte del mapa. Posteriormente, hacer coincidir la flecha de norte con la aguja roja imantada. La flecha de rumbo nos indicará hacia dónde tenemos que ir para llegar a ese punto.

Técnicas de orientación por otros medios
  • El sol siempre sale por el Este y se pone por el Oeste.
  • Por la noche, la Estrella Polar marca la dirección Norte.
  • Al mediodía y a espaldas al sol, la sombra proyectada indica el Norte.
  • La nieve desaparece antes de las laderas que dan al Sur que en las que dan al Norte.
  • En los tocones de los árboles cortados, donde se encuentran los anillos o capas más próximas entre sí indican la dirección Norte.

miércoles, 12 de marzo de 2014

La salud y la actividad física

1. Introducción
Todo lo que hacemos en nuestra vida influye sobre nuestra salud y, por lo tanto, sobre nuestra calidad de vida actual y futura. Mantener el cuerpo en un estado saludable dependerá de los hábitos que tengamos en nuestra vida. Éstos hábitos pueden ser positivos (cuando tienen efectos positivos para la salud) o negativos (cuando tienen efectos perjudiciales para la salud).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades.
La actividad física, realizada de manera habitual y controlada, influirá en nuestra salud y calidad de vida.

2. Influencia de los hábitos de vida en la salud

Hábitos de vida nocivos para la salud vs Hábitos de vida saludables

                            Sedentarismo                              Actividad física
Estilos de vida en los que predominan la pasividad frente a la actividad física pueden conllevar problemas de obesidad, cardiovasculares, respiratorios, etc. La actividad física, además, puede ayudar a controlar la ansiedad y prevenir la aparición del estrés.

             Posturas corporales incorrectas                Control postural
No mantener una actitud corporal adecuada pueden provocar dolores del sistema muscular y esquelético (dolores musculares, dolores de espalda, etc.).

                         Dependencia de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol
Se pueden ver perjudicados todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, especialmente los sistemas cardiovascular, respiratorio y, en el caso de drogas, el sistema nervioso.

                            Alimentación desequilibrada Dieta equilibrada
El mantener una dieta equilibrada nos ayudará a evitar problemas de obesidad o anorexia, aumentando nuestro rendimiento físico y mental.

                                    Falta de higiene Higiene correcta
Con una higiene adecuada evitamos riesgos de adquirir ciertas enfermedades (infecciones), además de verse reflejado en nuestro estado de ánimo y en la percepción de los demás.

                                                  Falta de descanso
No dormir el número de horas necesarias o hacerlo en un ambiente inadecuado puede acarrearnos problemas de insomnio, cansancio y bajo rendimiento tanto físico como mental.

3. Hábitos de vida saludables
  • Actividad física
Queda claro que realizar actividad física controlada y adaptada a nuestras necesidades puede ser muy beneficioso para la salud.
Enfermedades como el asma o las alergias pueden mejorar gracias a la actividad física (mejorando la capacidad pulmonar) .
Por otro lado, potenciando la musculatura de la espalda y realizando estiramientos de la zona isquiotibial, lograremos evitar dolores de espalda e incluso mejoraremos problemas como la escoliosis.
Por último, realizando ejercicio físico de manera habitual y asociado a una dieta equilibrada, podemos evitar la obesidad y la anorexia.
  • Control postural
Las posturas que adoptamos pueden influir en nuestra calidad de vida futura. Éstas posturas son el fruto de los constantes equilibrios y desequilibrios que se producen en nuestro organismo para que el centro de gravedad se encuentre dentro de nuestra base de sustentación.
Estas posturas incorrectas afectan, en mayor medida, en la etapa de crecimiento, por lo que debéis tener claro qué posturas habituales son adecuadas y cuáles no.

 
Postura incorrecta Postura adecuada






  • Dieta equilibrada
Una dieta es equilibrada cuando nos permite satisfacer todas nuestras necesidades y nos permite mantener un estado óptimo de salud.
En nuestra dieta no pueden faltar hidratos de carbono, grasas, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua.
Estos nutrientes tienen diferentes funciones:
  • Energéticas
    En función del tipo de actividad y de la duración de la misma, utilizaremos hidratos de carbono, grasas, proteínas como principal fuente energética.
  • Formadoras
    Son fundamentales en el crecimiento y en la renovación de tejidos dañados.
  • Protectoras
    Controlan el metabolismo y facilitan los mecanismos de defensa del organismo.
Algunos consejos serán:
  • Llevar una alimentación variada y equilibrada.
  • Seguir la pirámide alimenticia (no abusar de bollería, dulces, etc. comiendo suficiente fruta y verdura).

  • Comer 4 o 5 veces al día.
  • El desayuno debe ser la comida más importante del día.
  • Es importante saber la cantidad de calorías diarias que necesita nuestro organismo para adaptarla a nuestra dieta.
  • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
  • Hidratarse adecuadamente, especialmente si realizamos actividad física.
 
  • Higiene correcta
Consejos:
  • Cortar de manera adecuada las uñas de manos y pies.
  • Ducharnos después de realizar ejercicio físico.
  • Mantener el cuerpo limpio y aseado.
  • Lavarnos los dientes después de cada comida.
  • Usar chanclas en duchas públicas para evitar hongos.
  • No utilizar la ropa, sin lavarla, después de hacer ejercicio.

  • Descanso adecuado
Debemos tener en cuenta:
  • Dormir un número de horas suficiente (debéis dormir aproximadamente 8 horas diarias).
  • El lugar de descanso debe tener la temperatura adecuada (ni frío ni calor).
  • Que no existan ruidos y la habitación debe estar oscura.
  • La cama no debe ser blanda.
  • Tener una postura adecuada (boca arriba con almohada en las corvas o lateral con una almohada entre las piernas).