jueves, 21 de noviembre de 2013

Malabares

Por malabarismo o juegos malabares se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, usualmente sin dejar que caigan al suelo.

Nosotros hemos utilizado diábolos, palos chinos y bolas malabares. Aquí tenéis algunos ejemplos de las cosas que se pueden hacer con estos aparatos.
Aquí os dejo diferentes trucos con diábolo:

Pinchando en diabolotricks podéis ver trucos en animación para el diábolo.

Espero os gusten estos vídeos








Para el aprendizaje de palos chinos podéis utilizar este enlace de YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=Esr9tW5R4-A



martes, 5 de noviembre de 2013

La condición física

La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado.

La condición física dependerá de las capacidades que cada persona posea, y se pueden agrupar en:
Capacidades físicas básicas (velocidad, fuerza, resistencia y amplitud de movimiento).
Capacidades motoras (equilibrio, coordinación y agilidad).
Capacidades cognitivas (motivación, voluntad, concentración, etc.).

Todas estas capacidades varían según las personas (edad y sexo) o en función de factores externos (como por ejemplo, la altitud), pero pueden ser mejoradas gracias al entrenamiento y a la modificación de hábitos de vida.
Cuando valoramos nuestra condición física, estamos evaluando tanto nuestras capacidades físicas como el estado de salud en el cual nos encontramos.

Nosotros valoramos nuestra condición física mediante una hoja en la cual incluimos:
Datos personales: nombre, curso y edad.
Datos antropométricos: peso y altura, para calcular nuestro índice de masa corporal (IMC).
Datos fisiológicos: frecuencia cardíaca en reposo, al finalizar el ejercicio y durante la recuperación, para calcular el índice de Ruffier-Dickson.
Test de condición física: para evaluar las capacidades físicas básicas.

1. Las Capacidades Físicas Básicas

Son las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento. Podríamos decir que son la parte cuantitativa del movimiento y, por lo tanto, susceptibles de ser medidas (en segundos, centímetros o metros, peso, etc.).

Las capacidades físicas básicas son:

1. Resistencia
Definición: es la capacidad de soportar un esfuerzo físico durante un largo periodo de tiempo.
Ejemplo: maratón, 800m libres en natación o una etapa del Tour de Francia.
Principales sistemas implicados: sistemas cardiovascular y respiratorio

2. Amplitud de movimiento o flexibilidad
Definición: es la capacidad de realizar movimientos de gran amplitud, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad muscular.
Ejemplo: determinadas posiciones de gimnasia rítmica, yoga o determinadas acciones del portero de balonmano.
Principales sistemas implicados: sistemas articular y muscular.

3. Velocidad
Definición:  es la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible.
Ejemplo: carrera de 100 m lisos o contraataque en un partido de baloncesto.
Principales sistemas implicados: sistemas nervioso y muscular.


4. Fuerza
Definición: es la capacidad que tiene el músculo de generar tensión para oponerse a una resistencia, soportarla o vencerla.
Ejemplo: lanzamiento de pesa o la escalada deportiva.
Principales sistemas implicados: sistema muscular.

2. Las Capacidades Motoras

Las capacidades motoras son aquellas que nos permiten controlar y ejecutar con éxito cualquier  movimiento o acción técnica. Gracias a ellas, vamos a poder realizar movimientos precisos, ágiles y equilibrados. Por lo tanto, van a intervenir en todas las acciones deportivas en mayor o menor medida.

Tanto las capacidades motoras como las capacidades físicas básicas son fundamentales para el adecuado rendimiento deportivo. De nada me sirve tener mucha fuerza si no coordino correctamente los movimientos para ejecutar el lanzamiento de peso. Por el contrario de nada me sirve tener mucha precisión si no tengo la fuerza necesaria para poder ejecutar el movimiento.

Las capacidades motoras son las siguientes:

1. Equilibrio
Definición: es la capacidad de mantener el cuerpo en una posición relativamente estable o de recuperar la estabilidad cuando se realizan cambios rápidos de posición del cuerpo.
Ejemplo: pirámides de acrosport o equilibrio invertido en gimnasia artística.


Fuerza, flexibilidad y equilibrio unidos en este artista del Circo del Sol

2. Coordinación
Definición: es la capacidad que nos permite hacer movimientos con precisión y de forma sincronizada.
Ejemplo: lanzamiento a canasta o put de golf.

3. Agilidad
Definición: algunos autores consideran que es la capacidad resultante de la combinación de la velocidad y la coordinación.
Ejemplo: movimientos del defensor en baloncesto, cambios de dirección y velocidad del tenista para llegar a una dejada o los saltos de trampolín de natación pueden ser ejemplos de la misma.

En todas ellas, los principales sistemas implicados son el nervioso y el muscular.

3. Las capacidades cognitivas

Son aquellas capacidades psicológicas que permiten al sujeto rendir de forma óptima en situaciones deportivas. Dentro de estas capacidades encontramos la motivación, la voluntad, la concentración, la confianza, la imaginación, el control de la ansiedad, etc.
“Tener una actitud positiva puede ser tu aliado; si tu cuerpo responde como ganador tu por dentro te puedes ver como tal, si tu cuerpo va arrastrándose tu imagen es negativa y facilita que la actitud lo sea también”.

miércoles, 16 de octubre de 2013

El calentamiento general



Cuando realizamos actividad física estamos mejorando nuestra salud. Además, nos ayuda a la hora de forjar nuestro carácter, tomar decisiones y cumplir reglas. En definitiva, practicar ejercicio nos ayuda a ser mejores personas. Eso sí, para ello, la actividad deberá ser regular y controlada, porque no todos somos iguales.
Cuando realizamos ejercicio físico, nuestro organismo se activa para poder afrontar el esfuerzo que vamos a realizar. Si comenzamos la actividad de forma brusca, nuestro organismo no tiene tiempo suficiente para adaptarse a ella adecuadamente y, además de no rendir al máximo y de cansarnos más, corremos el riesgo de lesionarnos. El calentamiento nos permite prepararnos poco a poco para poder empezar la actividad que vayamos a realizar en plenas facultades.
  1. Definición
Son aquellos ejercicios que realizamos antes de un deporte o actividad física intensa y que sirve para evitar lesiones y aumentar el rendimiento.
  1. Efectos de la realización del calentamiento 
Aumenta el ritmo cardíaco: el corazón comienza a latir más deprisa enviando más sangre a los músculos.
Aumenta el ritmo respiratorio: permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual, es necesario para el ejercicio.
Aumenta la temperatura de los músculos facilitando sus movimientos.
Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.

  1. ¿Cuánto debe durar el calentamiento?
El calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar. La duración del calentamiento dependerá de los siguientes factores::
  • La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
  • El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
  • El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
  • La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
  • La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
  1. ¿Cómo debe ser el calentamiento?
· Calienta de forma ordenada. Debes calentar las distintas partes del cuerpo por orden (por ejemplo, de abajo arriba: tobillos, rodillas, caderas, tronco, brazos y cuello); y así no olvidarás ninguna.
· Hazlo de forma progresiva. Comienza con ejercicios suaves y ve aumentando la intensidad poco a poco para terminar con ejercicios que requieran un esfuerzo parecido a la actividad que vayas a
practicar. La frecuencia cardíaca estará entre 120-160 pulsaciones por minuto.
· Adaptado a tus características y al tipo de actividad que vayas a realizar.
· Debe ser completo. Al terminar el calentamiento debes sentirte preparado psíquica y físicamente para iniciar la actividad.

5. Partes del calentamiento general

El calentamiento tiene dos partes: una general, en la que se prepara al organismo para cualquier actividad, y una específica, en la que se realizan ejercicios destinados al tipo de actividad concreta que se vaya a desarrollar. A su vez, cada una de estas partes consta de distintos tipos de ejercicios.
El calentamiento general está destinado a la preparación de todo el organismo. Activa de forma suave, progresiva y global el sistema cardiorrespiratorio y los músculos. Consta de varias fases:
A) Desplazamientos (Puesta en acción).
· Su objetivo es activar el sistema cardiovascular y respiratorio.
· Tipos de ejercicios: carrera suave, carrera variando los tipos de desplazamientos (adelante, de lado, a saltos, etc.).
· Duración: 5 a 8 minutos.
B) Movilidad Articular.
· Su objetivo es movilizar las distintas articulaciones.
· Tipos de ejercicios: suaves y progresivos.
· Rotaciones y movimientos en todos los ejes de las distintas articulaciones (tobillos, rodillas, cadera, etc.). No olvides trabajarlas todas.
· Principales articulaciones: tobillos, rodillas, cadera, tronco, hombros, codos, muñecas, dedos y cuello.
· Duración: 2 a 3 minutos.

C) Estiramientos.
· Su objetivo es mantener y/o mejorar la elasticidad de la musculatura y su coordinación.
· Tipos de ejercicios: estiramiento de los grandes grupos musculares.
· Como en la fase anterior debes seguir un orden para no olvidar ninguna zona, debes mantener cada estiramiento alrededor de 15-20 segundos.
· Músculos principales: Piernas: gemelos, cuádriceps, isquiotibiales, abductores; Brazos, espalda y tronco: bíceps, tríceps, deltoides, trapecio, dorsal, abdominales, lumbares.
· Duración de esta fase: 5 a 8 minutos.



Actividad a realizar
Debes realizar un calentamiento general utilizando la plantilla que se encuentra en formato PDF en "Zona de descarga 1º ESO". Debes poner el número de repeticiones o tiempo dedicado a cada ejercicio, una breve descripción y un sencillo dibujo de cada ejercicio. Debe incluir, al menos, un desplazamiento, cinco ejercicios de movilidad y cinco ejercicios de estiramiento.