Cuando realizamos
actividad física estamos mejorando nuestra salud. Además, nos ayuda
a la hora de forjar nuestro carácter, tomar decisiones y cumplir
reglas. En definitiva, practicar ejercicio nos ayuda a ser mejores
personas. Eso sí, para ello, la actividad deberá ser regular y
controlada, porque no todos somos iguales.
Cuando realizamos
ejercicio físico, nuestro organismo se activa para poder afrontar el
esfuerzo que vamos a realizar. Si comenzamos la actividad de forma
brusca, nuestro
organismo no tiene tiempo suficiente para adaptarse a ella
adecuadamente y, además de no rendir al máximo y de cansarnos más,
corremos el riesgo de lesionarnos. El calentamiento nos permite
prepararnos poco a poco para poder empezar la actividad que vayamos a
realizar en plenas facultades.
- Definición
Son aquellos ejercicios que realizamos antes de un deporte o
actividad física intensa y que sirve para evitar lesiones y aumentar
el rendimiento.
- Efectos de la realización del calentamiento
• Aumenta el ritmo
cardíaco: el corazón comienza a latir más deprisa enviando más
sangre a los músculos.
•
Aumenta el ritmo
respiratorio: permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual,
es necesario para el ejercicio.
• Aumenta
la temperatura de los músculos facilitando sus movimientos.
• Mejora
el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen
calentamiento.
• Mejora
la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas,
psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a
conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos
rodea, etc.
- ¿Cuánto debe durar el calentamiento?
El
calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es
diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar.
La duración del calentamiento dependerá de los siguientes
factores::
- La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
- El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
- El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
- La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
- La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.
- ¿Cómo debe ser el calentamiento?
·
Calienta de forma ordenada. Debes calentar las distintas
partes del cuerpo por orden (por ejemplo, de abajo arriba: tobillos,
rodillas, caderas, tronco, brazos y cuello); y así no olvidarás
ninguna.
·
Hazlo de forma progresiva. Comienza con ejercicios suaves y ve
aumentando la intensidad poco a poco para terminar con ejercicios que
requieran un esfuerzo parecido a la actividad que vayas a
practicar.
La frecuencia cardíaca estará entre 120-160 pulsaciones por minuto.
·
Adaptado a tus características y al tipo de actividad que
vayas a realizar.
·
Debe ser completo. Al terminar el calentamiento debes sentirte
preparado psíquica y físicamente para iniciar la actividad.
5.
Partes del calentamiento general
El
calentamiento tiene dos partes: una general, en la que se prepara al
organismo para cualquier actividad, y una específica, en la que se
realizan ejercicios destinados al tipo de actividad concreta que se
vaya a desarrollar. A su vez, cada una de estas partes consta de
distintos tipos de ejercicios.
El
calentamiento general está destinado a la preparación de todo el
organismo. Activa de forma suave, progresiva y global el sistema
cardiorrespiratorio y los músculos. Consta de varias fases:
A)
Desplazamientos (Puesta en acción).
·
Su objetivo es activar el sistema cardiovascular y respiratorio.
·
Tipos de ejercicios: carrera suave, carrera variando los tipos de
desplazamientos (adelante, de lado, a saltos, etc.).
·
Duración: 5 a 8 minutos.
B)
Movilidad Articular.
·
Su objetivo es movilizar las distintas articulaciones.
·
Tipos de ejercicios: suaves y progresivos.
·
Rotaciones y movimientos en todos los ejes de las distintas
articulaciones (tobillos, rodillas, cadera, etc.). No olvides
trabajarlas todas.
·
Principales articulaciones: tobillos, rodillas, cadera, tronco,
hombros, codos, muñecas, dedos y cuello.
·
Duración: 2 a 3 minutos.
C)
Estiramientos.
·
Su objetivo es mantener y/o mejorar la elasticidad de la musculatura
y su coordinación.
·
Tipos de ejercicios: estiramiento de los grandes grupos musculares.
·
Como en la fase anterior debes seguir un orden para no olvidar
ninguna zona, debes mantener cada estiramiento alrededor de 15-20
segundos.
·
Músculos principales: Piernas: gemelos, cuádriceps, isquiotibiales,
abductores; Brazos, espalda y tronco: bíceps, tríceps, deltoides,
trapecio, dorsal, abdominales, lumbares.
·
Duración de esta fase: 5 a 8 minutos.
Actividad a realizar
Debes realizar un calentamiento general utilizando la plantilla que se encuentra en formato PDF en "Zona de descarga 1º ESO". Debes poner el número de repeticiones o tiempo dedicado a cada ejercicio, una breve descripción y un sencillo dibujo de cada ejercicio. Debe incluir, al menos, un desplazamiento, cinco ejercicios de movilidad y cinco ejercicios de estiramiento.