La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona en un momento dado.
La condición física dependerá de las capacidades que cada persona posea, y se pueden agrupar en:
Capacidades físicas básicas (velocidad, fuerza, resistencia y amplitud de movimiento).
Capacidades motoras (equilibrio, coordinación y agilidad).
Capacidades cognitivas (motivación, voluntad, concentración, etc.).
Todas estas capacidades varían según las personas (edad y sexo) o en función de factores externos (como por ejemplo, la altitud), pero pueden ser mejoradas gracias al entrenamiento y a la modificación de hábitos de vida.
Cuando valoramos nuestra condición física, estamos evaluando tanto nuestras capacidades físicas como el estado de salud en el cual nos encontramos.
Nosotros valoramos nuestra condición física mediante una hoja en la cual incluimos:
Datos personales: nombre, curso y edad.
Datos antropométricos: peso y altura, para calcular nuestro índice de masa corporal (IMC).
Datos fisiológicos: frecuencia cardíaca en reposo, al finalizar el ejercicio y durante la recuperación, para calcular el índice de Ruffier-Dickson.
Test de condición física: para evaluar las capacidades físicas básicas.
1. Las Capacidades Físicas Básicas
Son las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento. Podríamos decir que son la parte cuantitativa del movimiento y, por lo tanto, susceptibles de ser medidas (en segundos, centímetros o metros, peso, etc.).
Las capacidades físicas básicas son:
1. Resistencia
Definición: es la capacidad de soportar un esfuerzo físico durante un largo periodo de tiempo.
Ejemplo: maratón, 800m libres en natación o una etapa del Tour de Francia.
Principales sistemas implicados: sistemas cardiovascular y respiratorio
2. Amplitud de movimiento o flexibilidad
Definición: es la capacidad de realizar movimientos de gran amplitud, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad muscular.
Ejemplo: determinadas posiciones de gimnasia rítmica, yoga o determinadas acciones del portero de balonmano.
Principales sistemas implicados: sistemas articular y muscular.
3. Velocidad
Definición: es la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible.
Ejemplo: carrera de 100 m lisos o contraataque en un partido de baloncesto.
Principales sistemas implicados: sistemas nervioso y muscular.
4. Fuerza
Definición: es la capacidad que tiene el músculo de generar tensión para oponerse a una resistencia, soportarla o vencerla.
Ejemplo: lanzamiento de pesa o la escalada deportiva.
Principales sistemas implicados: sistema muscular.
2. Las Capacidades Motoras
Las capacidades motoras son aquellas que nos permiten controlar y ejecutar con éxito cualquier movimiento o acción técnica. Gracias a ellas, vamos a poder realizar movimientos precisos, ágiles y equilibrados. Por lo tanto, van a intervenir en todas las acciones deportivas en mayor o menor medida.
Tanto las capacidades motoras como las capacidades físicas básicas son fundamentales para el adecuado rendimiento deportivo. De nada me sirve tener mucha fuerza si no coordino correctamente los movimientos para ejecutar el lanzamiento de peso. Por el contrario de nada me sirve tener mucha precisión si no tengo la fuerza necesaria para poder ejecutar el movimiento.
Las capacidades motoras son las siguientes:
1. Equilibrio
Definición: es la capacidad de mantener el cuerpo en una posición relativamente estable o de recuperar la estabilidad cuando se realizan cambios rápidos de posición del cuerpo.
Ejemplo: pirámides de acrosport o equilibrio invertido en gimnasia artística.
Fuerza, flexibilidad y equilibrio unidos en este artista del Circo del Sol
2. Coordinación
Definición: es la capacidad que nos permite hacer movimientos con precisión y de forma sincronizada.
Ejemplo: lanzamiento a canasta o put de golf.
3. Agilidad
Definición: algunos autores consideran que es la capacidad resultante de la combinación de la velocidad y la coordinación.
Ejemplo: movimientos del defensor en baloncesto, cambios de dirección y velocidad del tenista para llegar a una dejada o los saltos de trampolín de natación pueden ser ejemplos de la misma.
En todas ellas, los principales sistemas implicados son el nervioso y el muscular.
3. Las capacidades cognitivas
Son aquellas capacidades psicológicas que permiten al sujeto rendir de forma óptima en situaciones deportivas. Dentro de estas capacidades encontramos la motivación, la voluntad, la concentración, la confianza, la imaginación, el control de la ansiedad, etc.
“Tener una actitud positiva puede ser tu aliado; si tu cuerpo responde como ganador tu por dentro te puedes ver como tal, si tu cuerpo va arrastrándose tu imagen es negativa y facilita que la actitud lo sea también”.