miércoles, 23 de abril de 2014

La carrera de orientación

¿Qué es la carrera de orientación?
Consiste en la realización de un recorrido de longitud y dificultad variable, siempre acorde con el nivel del corredor, dibujado en un mapa y materializado en el terreno por unas balizas blancas y naranjas. El objetivo de la carrera es realizar este recorrido en el menor tiempo posible, con la información que extraigamos del mapa y la ayuda de la brújula como único instrumento.

Para garantizar nuestro paso por los puntos marcados, llevaremos una tarjeta de control, con la cual habrá que fichar en cada control (con una pinza) de forma que, al final del recorrido, tengamos las marcas de los diferentes controles y en el orden preestablecido.

El mapa
Es la representación del terreno con todos sus accidentes geográficos sobre una superficie plana.
La lectura e interpretación correcta de un mapa nos permite, en todo momento, saber dónde nos encontramos.
La escala es la relación constante entre las dimensiones existentes en el mapa y las que existen realmente en el terreno.
Las escalas más frecuentes en los mapas de orientación son 1:15.000 y 1:10.000.
Una escala de 1:10.000 significa que 1 cm en el mapa son 10.000 cm en el terreno, es decir, 100 metros.
Las curvas de nivel son unas líneas imaginarias que unen todos los puntos que tienen la misma altitud en el terreno.
Si las curvas de nivel están muy juntas nos indican que el terreno es muy empinado, cuanto más separadas estén, más llano o liso es. Las curvas de nivel indican una inclinación en el terreno de 5 metros. Cada cinco curvas de nivel, se destaca una, que se llama curva maestra.




La brújula
Partes de la brújula

¿Cómo orientarnos con la brújula?
Si nos indican un rumbo determinado y tenemos que ir hacia él (por ejemplo, tomar el rumbo 210°)
Giramos el limbo hasta hacer coincidir la medida de 210° con la flecha de rumbo. A continuación hacemos coincidir la flecha de norte con la aguja roja imantada. Ya solo tenemos que seguir la dirección que nos marca la flecha de rumbo.
Tenemos un mapa de la zona, sabemos dónde vamos y queremos poner el rumbo en la brújula para saber en qué dirección tenemos que ir.
Colocamos la brújula sobre el mapa haciendo coincidir el centro de la aguja con el lugar donde nos encontramos. Apuntamos con la flecha de rumbo hacia el lugar a donde nos queremos dirigir en el mapa. Sujetando la brújula sobre el mapa, vamos girando el limbo hasta que la aguja de la flecha norte apunte al norte del mapa. Posteriormente, hacer coincidir la flecha de norte con la aguja roja imantada. La flecha de rumbo nos indicará hacia dónde tenemos que ir para llegar a ese punto.

Técnicas de orientación por otros medios
  • El sol siempre sale por el Este y se pone por el Oeste.
  • Por la noche, la Estrella Polar marca la dirección Norte.
  • Al mediodía y a espaldas al sol, la sombra proyectada indica el Norte.
  • La nieve desaparece antes de las laderas que dan al Sur que en las que dan al Norte.
  • En los tocones de los árboles cortados, donde se encuentran los anillos o capas más próximas entre sí indican la dirección Norte.

miércoles, 12 de marzo de 2014

La salud y la actividad física

1. Introducción
Todo lo que hacemos en nuestra vida influye sobre nuestra salud y, por lo tanto, sobre nuestra calidad de vida actual y futura. Mantener el cuerpo en un estado saludable dependerá de los hábitos que tengamos en nuestra vida. Éstos hábitos pueden ser positivos (cuando tienen efectos positivos para la salud) o negativos (cuando tienen efectos perjudiciales para la salud).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades.
La actividad física, realizada de manera habitual y controlada, influirá en nuestra salud y calidad de vida.

2. Influencia de los hábitos de vida en la salud

Hábitos de vida nocivos para la salud vs Hábitos de vida saludables

                            Sedentarismo                              Actividad física
Estilos de vida en los que predominan la pasividad frente a la actividad física pueden conllevar problemas de obesidad, cardiovasculares, respiratorios, etc. La actividad física, además, puede ayudar a controlar la ansiedad y prevenir la aparición del estrés.

             Posturas corporales incorrectas                Control postural
No mantener una actitud corporal adecuada pueden provocar dolores del sistema muscular y esquelético (dolores musculares, dolores de espalda, etc.).

                         Dependencia de drogas, incluyendo el tabaco y el alcohol
Se pueden ver perjudicados todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, especialmente los sistemas cardiovascular, respiratorio y, en el caso de drogas, el sistema nervioso.

                            Alimentación desequilibrada Dieta equilibrada
El mantener una dieta equilibrada nos ayudará a evitar problemas de obesidad o anorexia, aumentando nuestro rendimiento físico y mental.

                                    Falta de higiene Higiene correcta
Con una higiene adecuada evitamos riesgos de adquirir ciertas enfermedades (infecciones), además de verse reflejado en nuestro estado de ánimo y en la percepción de los demás.

                                                  Falta de descanso
No dormir el número de horas necesarias o hacerlo en un ambiente inadecuado puede acarrearnos problemas de insomnio, cansancio y bajo rendimiento tanto físico como mental.

3. Hábitos de vida saludables
  • Actividad física
Queda claro que realizar actividad física controlada y adaptada a nuestras necesidades puede ser muy beneficioso para la salud.
Enfermedades como el asma o las alergias pueden mejorar gracias a la actividad física (mejorando la capacidad pulmonar) .
Por otro lado, potenciando la musculatura de la espalda y realizando estiramientos de la zona isquiotibial, lograremos evitar dolores de espalda e incluso mejoraremos problemas como la escoliosis.
Por último, realizando ejercicio físico de manera habitual y asociado a una dieta equilibrada, podemos evitar la obesidad y la anorexia.
  • Control postural
Las posturas que adoptamos pueden influir en nuestra calidad de vida futura. Éstas posturas son el fruto de los constantes equilibrios y desequilibrios que se producen en nuestro organismo para que el centro de gravedad se encuentre dentro de nuestra base de sustentación.
Estas posturas incorrectas afectan, en mayor medida, en la etapa de crecimiento, por lo que debéis tener claro qué posturas habituales son adecuadas y cuáles no.

 
Postura incorrecta Postura adecuada






  • Dieta equilibrada
Una dieta es equilibrada cuando nos permite satisfacer todas nuestras necesidades y nos permite mantener un estado óptimo de salud.
En nuestra dieta no pueden faltar hidratos de carbono, grasas, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua.
Estos nutrientes tienen diferentes funciones:
  • Energéticas
    En función del tipo de actividad y de la duración de la misma, utilizaremos hidratos de carbono, grasas, proteínas como principal fuente energética.
  • Formadoras
    Son fundamentales en el crecimiento y en la renovación de tejidos dañados.
  • Protectoras
    Controlan el metabolismo y facilitan los mecanismos de defensa del organismo.
Algunos consejos serán:
  • Llevar una alimentación variada y equilibrada.
  • Seguir la pirámide alimenticia (no abusar de bollería, dulces, etc. comiendo suficiente fruta y verdura).

  • Comer 4 o 5 veces al día.
  • El desayuno debe ser la comida más importante del día.
  • Es importante saber la cantidad de calorías diarias que necesita nuestro organismo para adaptarla a nuestra dieta.
  • Comer despacio y masticar bien los alimentos.
  • Hidratarse adecuadamente, especialmente si realizamos actividad física.
 
  • Higiene correcta
Consejos:
  • Cortar de manera adecuada las uñas de manos y pies.
  • Ducharnos después de realizar ejercicio físico.
  • Mantener el cuerpo limpio y aseado.
  • Lavarnos los dientes después de cada comida.
  • Usar chanclas en duchas públicas para evitar hongos.
  • No utilizar la ropa, sin lavarla, después de hacer ejercicio.

  • Descanso adecuado
Debemos tener en cuenta:
  • Dormir un número de horas suficiente (debéis dormir aproximadamente 8 horas diarias).
  • El lugar de descanso debe tener la temperatura adecuada (ni frío ni calor).
  • Que no existan ruidos y la habitación debe estar oscura.
  • La cama no debe ser blanda.
  • Tener una postura adecuada (boca arriba con almohada en las corvas o lateral con una almohada entre las piernas).



miércoles, 12 de febrero de 2014

El acrosport


1. Definición
El acrosport o acrogimnasia es una manifestación artística y deportiva que combina coreografía, acrobacias y pirámides humanas.
Sus orígenes son muy antiguos y se encuentran representaciones en pinturas egipcias y chinas. También fue utilizado en Grecia (con fines artísticos en los Juegos Olímpicos de la antigüedad) y en Roma (con fines militaristas).



En nuestro país son famosos los Castellers de Vilafranca
Actualmente, el acrosport, forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones entre las figuras.
c) Música y coreografía con la cual se combinan los elementos anteriores.



2. Características del ejercicio de competición
  • El ejercicio se realizará en un tapiz de 12x12 metros.
  • Debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales.
  • Su duración debe ser, aproximadamente, de 2 minutos y medio.
  • El ejercicio debe ser armonioso y rítmico, coordinando todas las acciones realizadas por el grupo.
  • Las categorías en las que se compiten son: parejas (masculinas, femeninas y mixtas), tríos femeninos, cuartetos masculinos y grupos mixtos.
  • Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.

3. Los diferentes roles en el acrosport
a) Portor: Por ser los más fuertes de la pareja o del grupo, se sitúan como base de las pirámides, utilizando su cuerpo como apoyo. Pueden tener otras funciones, como propulsar al ágil para la realización de una acrobacia o para capturarlo o agarrarlo en la recepción de las mismas.
b) Ágil o acróbata: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética de equilibrio. Suelen ser los que realizan las acrobacias, saltos, etc.
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
4. Fases en la realización de figuras/pirámides
a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

5. Principios básicos para evitar lesiones y/o accidentes
- Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua (en el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura).
- Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.
- Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta, evitando la formación de curvas.
- Ejecución correcta de las presas (presa mano a mano, mano-muñeca, brazo-brazo, mano-pie, etc).
- Utilizar los medios de protección adecuados para el aprendizaje de las figuras y acrobacias (colchonetas, trampolines, ayudas personales, etc).









Actividad a realizar

Visualiza el vídeo del enlace correspondiente a un campeonato internacional en Portugal y responde a las siguientes preguntas

https://drive.google.com/open?id=1UoMWhIchIvRjo7nNmgT1ZqKJlj8kxU0I

1) ¿Quién es el portor y quién el hábil de la pareja?
2) ¿Cuánto dura aproximadamente la ejecución del ejercicio?
3) ¿Cuál será la categoría en la que compiten?
4) Cita los elementos que contiene este ejercicio de competición
5) Busca tres deportes en los que se utilice la música y el ejercicio de manera conjunta para competir.