miércoles, 12 de febrero de 2014

El acrosport


1. Definición
El acrosport o acrogimnasia es una manifestación artística y deportiva que combina coreografía, acrobacias y pirámides humanas.
Sus orígenes son muy antiguos y se encuentran representaciones en pinturas egipcias y chinas. También fue utilizado en Grecia (con fines artísticos en los Juegos Olímpicos de la antigüedad) y en Roma (con fines militaristas).



En nuestro país son famosos los Castellers de Vilafranca
Actualmente, el acrosport, forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones entre las figuras.
c) Música y coreografía con la cual se combinan los elementos anteriores.



2. Características del ejercicio de competición
  • El ejercicio se realizará en un tapiz de 12x12 metros.
  • Debe contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros, así como movimientos en cooperación entre los componentes del grupo realizando figuras y pirámides corporales.
  • Su duración debe ser, aproximadamente, de 2 minutos y medio.
  • El ejercicio debe ser armonioso y rítmico, coordinando todas las acciones realizadas por el grupo.
  • Las categorías en las que se compiten son: parejas (masculinas, femeninas y mixtas), tríos femeninos, cuartetos masculinos y grupos mixtos.
  • Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.

3. Los diferentes roles en el acrosport
a) Portor: Por ser los más fuertes de la pareja o del grupo, se sitúan como base de las pirámides, utilizando su cuerpo como apoyo. Pueden tener otras funciones, como propulsar al ágil para la realización de una acrobacia o para capturarlo o agarrarlo en la recepción de las mismas.
b) Ágil o acróbata: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética de equilibrio. Suelen ser los que realizan las acrobacias, saltos, etc.
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Así mismo, puede servir de apoyo al ágil mientras trepa sobre el portor, para ayudarle a adoptar su postura o mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
4. Fases en la realización de figuras/pirámides
a) Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
- Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
- Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
- Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.

5. Principios básicos para evitar lesiones y/o accidentes
- Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua (en el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura).
- Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.
- Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta, evitando la formación de curvas.
- Ejecución correcta de las presas (presa mano a mano, mano-muñeca, brazo-brazo, mano-pie, etc).
- Utilizar los medios de protección adecuados para el aprendizaje de las figuras y acrobacias (colchonetas, trampolines, ayudas personales, etc).









Actividad a realizar

Visualiza el vídeo del enlace correspondiente a un campeonato internacional en Portugal y responde a las siguientes preguntas

https://drive.google.com/open?id=1UoMWhIchIvRjo7nNmgT1ZqKJlj8kxU0I

1) ¿Quién es el portor y quién el hábil de la pareja?
2) ¿Cuánto dura aproximadamente la ejecución del ejercicio?
3) ¿Cuál será la categoría en la que compiten?
4) Cita los elementos que contiene este ejercicio de competición
5) Busca tres deportes en los que se utilice la música y el ejercicio de manera conjunta para competir.